Archivo de Télam: Madres de Plaza de Mayo
Archivo de Télam: Madres de Plaza de Mayo
Las fotografías nos preceden y sobreviven. Preservadas, son testimonios perennes de nuestras vidas. Y si alguna vez callaron –pendientes de revelado, ocultas en rollos, en discos rígidos– allí están, pendientes, con algo para decir. Esconderlas, abandonarlas, destruirlas, es una negación obtusa de la realidad. (De Noticias, 2022)
¿Quiénes son las madres y abuelas de plaza de mayo?
Las madres y abuelas de plaza de Mayo constituyen un de mujeres que desde 1977 reclaman el retorno de sus familiares desaparecidos durante la dictadura militar en Argentina. El grupo está compuesto sobre todo por madres y abuelas de personas secuestradas, torturadas y desaparecidas, y recibe su nombre del lugar donde celebran sus protestas: la plaza de Mayo de Buenos Aires, frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia argentina. Con el transcurso del tiempo, más personas se unieron a estas protestas, dando origen a las organizaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, cuyos objetivos incluyen la recuperación de sus seres queridos desaparecidos y la búsqueda de justicia para los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura.
Acerca de las fotografías
Las fotografías fueron tomadas durante algunas de las reuniones llevadas a cabo por un grupo de mujeres que se reunieron por primera vez en la plaza de Mayo el 30 de abril de 1977 con la esperanza de llamar la atención de Jorge Rafael Videla, entonces líder de la junta militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Cabe mencionar que, se estima que durante esos años se produjeron más de 30.000 desapariciones forzosas que en la mayoría de los casos no se han resuelto.
En cada una de las imágenes se muestran los intentos de estas personas por lograr un reconocimiento de las desapariciones forzosas de sus familiares. En el archivo completo se encuentran también fotos donde las mujeres se reúnen con funcionarios del Estado, lo que resalta la importancia que las manifestantes le daban al papel del gobierno y a su capacidad de cambiar las cosas.
Relación con el caso colombiano
El dolor, la frustración, el lamento y la incertidumbre han hecho parte de la vida de muchas madres que han perdido sus hijos o hijas por diferentes situaciones.
Los falsos positivos en Colombia, conocidos en el Derecho Internacional Humanitario como Homicidios en persona protegida, siguen sin solución, pues algunas madres no han podido recuperar los cuerpos de sus hijos y mucho menos que los responsables sean juzgados. Se puede decir que el sufrimiento no ha parado, tienen muchas dudas que solucionar y más misterios por lamentar. Lo interesante es que estas madres han sido llamadas “las Chillonas”, o como a las Madres Playa de Mayo en Argentina, “las locas”.
A pesar de los nombres que invisibilizan su dolor ellas han seguido adelante, usando su dolor e indignación como una motivación para organizarse. Resulta importante mencionar que, a través de la lucha transforman su frustración en esperanza, para conocer la verdad. En la lucha valiente de las madres colombianas se nota una relación estrecha con las Madres de Plaza de Mayo buscan pues, estas valientes de los dos extremos de América del Sur quieren mencionar que las violaciones a los derechos humanos no pueden continuar afectando a la sociedad. Asimismo, también buscan impulsar a quienes tienen la función de garantizar esos derechos a que no sean cómplices de la impunidad y la violencia, ya que, el dolor de perder a un hijo o hija en esas circunstancias no se lo desean a nadie.
El intercambio entre estas Madres de países diferentes sirve para que las voces de aquellos que buscan la justicia, tomen fuerza y sigan firmes porque en algún momento llegara la verdad. Estas madres no solo son un ejemplo de resistencia y de renacer, ellas son inspiración para mantener el amor, la fuerza y la dignidad a pesar de las circunstancias que se presenten en el camino, debido a que, como ellas mencionan "el amor de una madre no contempla lo imposible."
Lineas, & Lineas. (2022, 30 abril). Madres de Plaza de Mayo: 45 años de rondas (fotos históricas). 90lineas.com. https://90lineas.com/2022/04/30/madres-de-plaza-de-mayo-45-anos-de-rondas-fotos-historicas/
Moreno, P. (2022, 20 diciembre). ¿Quiénes son las madres y abuelas de Plaza de Mayo? - El Orden Mundial - EOM. El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/quienes-son-madres-abuelas-plaza-mayo/
De Noticias, T.-. A. N. (2022, 3 noviembre). Archivo fotográfico de Télam: El futuro de la memoria. Telam SE. https://www.telam.com.ar/notas/202211/608390-archivo-fotografico-telam-puesta-valor.html
Comentarios
Publicar un comentario