El mundo de Sofía (película)
El mundo de Sofía
Esta película surge a raíz de una novela titulada con el mismo nombre escrita por Jostein Gaarder. Fue estrenada el 6 de agosto de 1999 y dirigida por Erik Gustavson.
Erik Gustavson
Es un escritor, productor y director proveniente de Noruega, más específicamente de Oslo. Nació en 1955 y aunque existe poca información sobre su vida, se sabe que inició su carrera cinematográfica en 1974. Su debut como director fue en la película Blackout (1986) y respecto a su filmografía están largometrajes como:
- Herman (1990)
- El Telegrafista (1993)
- El mundo de Sofía (1999)
- Dykaren (2000)
- Los noruegos (2001)
Acerca de la película
La película inicia con Sofía y su amiga Jorunn, allí surge la pregunta que acompañará a la protagonista durante la historia ¿Quién soy?.
Sofía es una muchacha próxima a cumplir quince años, su madre la quiere pero no logra comprenderla, en el colegio se dispersa constantemente y su grupo social no es muy amplio. Sofía sin proponérselo, comienza a hacer un curso de filosofía protagonizando una aventura para conocer un poco más de la historia de esa disciplina.
Su viaje empieza con el juicio de Sócrates, a quien condenan según Alberto por “enseñar a pensar”. Luego, continúan por la Edad Media allí le explican a Sofía la lucha de poder del momento, el control que ejercía la religión y mencionan personajes como Santo Tomás de Aquino y Hildegarda de Bingen en su búsqueda de respuestas frente a lo divino. En este punto, vemos como la protagonista se empieza a cuestionar acerca de su origen, lo que significa el existir y lo real.
El siguiente punto visitado por el Filósofo Alberto y Sofía es el inicio de la peste negra, un punto de hambre y muerte que causó bastante dolor a las personas de la época. En su regreso a la casa de la niña descubrimos que el perro mensajero era una transformación de Alberto, haciendo más complejo el relato pues ya no está solo en la imaginación de Sofía sino que se materializa en el mundo de la protagonista.
Por otra parte, Alberto describe los periodos como etapas de crecimiento de la historia: a la Antigüedad, la considera la infancia; A la edad media, como la etapa escolar; y al periodo de renacimiento, como la adolescencia donde llegan los cuestionamientos. Él le muestra a Sofía como el pensar diferente era algo no tan bueno pero que traería frutos más adelante, así como a Da Vinci, Copérnico, Shakespeare, Miguél Ángel, Johannes Gutenberg pensar les ayudó a denotar su diferencia y así, a progresar.
Ya hacia la mitad final de la película, aparece un giro inesperado y se descubre quien maneja la realidad y que el mundo que percibían fue creado por Albert Knag para entretener y enseñarle a su hija Hilde sobre la filosofía. Sofía se confunde y quiere salir a lo que sería lo real así que junto con Alberto idean un plan para “salir” de la historia. Ese plan funciona pero al salir se decepcionan de lo común del autor y de no poder interactuar con las cosas de su realidad por lo tanto deciden finalmente volver a su realidad y disfrutar de su eternidad literaria.
Momentos más impactantes de la película
- Cuando Sofía lee su ensayo: Este momento muestra lo diferente de Sofía, al momento que ella empieza a leer su escrito sobre los mitos empiezan a ocurrir una serie de eventos extraños, fue como si trajera lo narrado a la vida de manera que las dos realidades se fusionaran por un instante.
- El primer encuentro con Alberto: La protagonista recibe una carta de alguien desconocido, con una cinta para reproducir. En esa reproducción aparece un señor filósofo que introduce a Sofía al mundo de la filosofía. Este momento me pareció bastante interesante pues la manera de mostrarle a la niña la perspectiva filosófica y el cómo la introduce de manera clara a ese mundo es muy buena, te permite comprender el contexto e interiorizar el relato.
- Un descubrimiento diferente: En este momento se revela que el perro que le llevaba las cartas a Sofía era una transformación del filósofo. Me impactó lo que significa esa transformación ya que empieza a insinuar una realidad alternativa, además considero que es un punto de inflexión frente a lo que creía Sofía y lo que empieza a descubrir posteriormente.
- Un niño rompe la cuarta pared: En el cine, se llama romper la cuarta pared a la interacción aparente que hace un personaje con los espectadores, en este caso un niño durante la revolución rusa introduce la presencia de espectadores a lo que sería la historia principal. Pienso que este momento es relevante para construir el significado real que maneja la película a pesar de que no sea algo muy exagerado, la interacción te sorprende y te enlaza a su relato.
- Cuando los personajes “salen” de la historia: Es emocionante como Sofía y Alberto logran salir a lo que consideran lo real, su paso por cada momento de la historia de nuevo fue interesante. No obstante también vemos como se decepcionan de lo que ven y cómo sienten desolación por no poder interactuar con el entorno del Mayor/autor.
En general, la película, además de enseñar sobre los periodos relevantes para el pensamiento, te hace cuestionar la realidad, lo que percibes en tu entorno. Quizás, te ayude a comprender un poco lo fantástico y las ideas que gobiernan el mundo ya que, el cuestionar tu existencia abre las puertas a nuevos conocimientos llegando un poco más cerca al entendimiento. Así como menciona Descartes “ Pienso y luego existo”, esa frase te llena de realidades que fluyen entre sí, así como en la película Sofía interactúa con esas realidades diferentes pero relacionadas entre ellas.
Comentarios
Publicar un comentario