"Es el mundo que han puesto ante tus ojos, para que no veas la verdad..."
La película Matrix, estrenada en 1999, ha sido un ícono cinematográfico para muchas personas. Este filme fue dirigido por las hermanas Lilly y Lana Wachowski y protagonizado por Keanu Reeves. La trama trata sobre las aventuras de un personaje que descubre que viven bajo el control de las máquinas e intenta luchar para descubrir la verdad.
En esta película hay una escena base de la que parte el desarrollo de la misma. Esa parte del largometraje muestra a Morfeo y Neo, el primero le ofrece 2 pastillas diferentes: si toma la de color azul el protagonista olvidará lo sucedido y continuará dentro de la ilusión, pero si elige la roja descubrirá la verdad y le dirán donde se encuentra el hoyo de conejo. Ahora bien, esta escena en particular, más allá de la película, invita a cuestionarse sobre la realidad en la que vivimos. Por ejemplo, el filme se estrenó en la cúspide de la revolución informática y antes de inicio del nuevo milenio, lo que generó preguntas trascendentales sobre el control social y las nuevas tecnologías.
A la luz de lo anterior se pueden considerar las siguientes preguntas que pueden ser contestadas desde varias perspectivas pero, se expondrá principalmente las ideas más generales.
1. ¿Cómo experimentamos la realidad en la que vivimos?
La realidad en la que vivimos la experimentamos a través de los sentidos, de los demás, de nuestra mente. Claro que nuestra perspectiva varía conforme “descubrimos” más cosas que no sabemos o creemos saber, ya que se abren nuevos caminos y posibilidades que cambian el rumbo de lo que nos rodea.
2. ¿Por qué dudamos de la realidad en la que vivimos?
Por la falta de seguridad respecto a la verdad, como se dice cada uno es un mundo diferente y lo que es verdad para unos puede ser mentira para otros. La realidad ni siquiera puede asegurarse totalmente, pues aún falta mucho por conocer, cada parte que no sabemos puede interrumpir el rumbo de las cosas y cambiar su significado o simplemente no tener relevancia. Además, siempre está presente la pregunta por ¿Qué es real? Por consiguiente, la duda de lo que experimentamos seguirá vigente, lo que provoca que las personas cuestionen todo e incluso a ellos mismos.
4. ¿Podemos estar seguros que la realidad en la que vivimos no es un sueño? ¿Por qué?
No pero hay factores que podrían orientar la respuesta, por ejemplo la estructura del sueño no podría hacernos dudar del sueño en sí porque dejaría de ser real y podría ser descubierto. Asimismo, sería complejo mantener conectada la estructura de un sueño con el del resto, ya que, es difícil lograr que se coordinen con el sueño del otro, sería extraño que alguien perciba desde su realidad lo mismo y que estuvieran tantos involucrados.
Otro punto relevante, es lo extraño que sería que dentro de la simulación se introduzcan el cuestionamiento del sueño, es decir ,las ideas que se brindan en las películas como la de Truman Show o Matrix etc, pues su existencia podría poner en riesgo el convencimiento de los humanos frente a su realidad.
5. ¿Escoger la píldora azul o roja?
Tomar la roja puede estar condicionado a pensar acerca de la "liberación" que ofrece la verdad, ya que, construye nuevos horizontes y por su parte la mentira no deja de ser falsa así se disfrute. Además, hay que tener en cuenta que el ser humano se aferra a la verdad y a conocer lo que está más allá.
Por otra parte elegir la píldora azul puede relacionarse con la comodidad que brinda lo conocido, de esta manera, arriesgarse a que se destruya lo que se considera cotidiano y parte de la realidad propia puede ser difícil. También, si se descubre que lo que ha hecho parte de nuestra vida es falso, puede generar una crisis de identidad. Lo anterior debido a que, las experiencias, los recuerdos y las diferentes interacciones van moldeando y construyendo la identidad de cada persona.
Existe un concepto presentado por Jean Baudrillard que presuntamente inspiró a las hermanas Wachowski y es el de la hiperrealidad relacionada con la simulación. Este concepto se puede explicar a partir de lo siguiente:
Las cafeterías de los parques temáticos, por ejemplo, o de las zonas turísticas, simulan una cafetería italiana: manteles a cuadros blancos y rojos, buen pan regado con aceite de oliva, pasta, pizzas y tal vez camareros estridentes que gesticulen con la mano. Cuando los turistas, conocidas ya las «cafeterías italianas», acuden a Italia, esperan que las cafeterías allí sean como las que ya han visto; y éstas, para satisfacer su demanda y no provocar su enfado, acatan y se convierten. De modo que las cafeterías italianas, que eran las cafeterías que había en Italia, acaban simulando algo que no eran: las cafeterías italianas creadas en el resto del mundo a imitación de un ideal inexistente. (Jsantaren, 2021)
Referencias
BBC News Mundo. (2021, 23 diciembre). The Matrix: el origen y el polémico legado de la película en el mundo real. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-59764169
Jsantaren. (2021, 7 julio). Cultura y Simulacro, Jean Baudrillard. Apuntes sobre la ciudad. https://apuntessobrelaciudad.wordpress.com/2020/12/21/cultura-y-simulacro-jean-baudrillard/
Comentarios
Publicar un comentario