En la sesión del 19 de marzo de 2015 de la Cátedra Von Humboldt se presentó el documental del Centro Nacional de Memoria Histórica No hubo tiempo para la tristeza. El propósito fue sensibilizar a los participantes sobre los impactos que el conflicto armado colombiano ha dejado en la población civil. (Artunduaga, 2015)
Este documental se estrenó en el año 2013 y fue dirigido por Jorge Mario Betancourt un periodista "encariñado" con la historia. En términos generales el largometraje narra las situaciones por las que Colombia ha tenido que pasar y que siguen afectando a su población.
Allí, se inicia con una contextualización de lo ocurrido, de la duración del conflicto, las víctimas mortales y desplazados por la violencia y menciona que muchas veces las personas se muestran indiferentes, como si el conflicto se volviera algo rutinario para las comunidades. Progresivamente el conductor del documental va sembrando ideas de los problemas que han sido causa y consecuencia de los enfrentamientos, además, con sus intervenciones le da paso a los diversos testimonios de los afectados. Aunque, se hubiese podido contar un poco más de la versión de los victimarios, en general lo descrito es muy interesante y reflexivo. El documental permite reconocer el rostro de un país que se desangra, donde la guerra cambia la perspectiva de vida de las personas, donde la pregunta más recurrente e indispensable es el porqué del conflicto. Justamente, de ese conflicto deriva el dolor, el sufrimiento y la incertidumbre que atormenta constantemente a todos los involucrados.
Por otra parte, en el largometraje se presentan situaciones conocidas que no destacan entre los recuerdos, sino que solo se suman a una larga lista de tragedias acontecidas en el país. Además, cuando se busca una solución o la llegada de una “justicia” se piensa que no hay sistema judicial que soporte una guerra y en ocasiones la culpa es repartida o eliminada de los involucrados.
Personalmente considero que el rememorar los hechos de violencia no debe servir solo para culparse o sentir lástima, sino que ayude a tomar ventaja de los enfrentamientos , de manera que, se aprenda y se busque salir adelante. En el documental una historiadora mencionaba que los agentes armados tenían “buenas” intenciones, sin embargo sorprendían con su violenta manera de expresarlas. A raíz de lo anterior surge la idea de que existe un problema que radica en la creencia sobre que el fin justifica los medios y se puede sobrepasar los límites por un "bien común". Por ejemplo, se observa cómo el pueblo se manifiesta defendiendo sus derechos pero llegan a pasar por encima de la opinión y los derechos del resto, de manera que convierten su lucha en algo meramente de beneficio personal o de unos pocos.
Situaciones impactantes durante el documental:
1. Jesús Martínez, un campesino menciona que encontraban los cadáveres tirados y que ellos temían constantemente ser los siguientes en la fila de la violencia.
2. En el documental aparece que 2.883 sindicalistas fueron asesinados entre 1984 y 2011, mostrando la falta de libertad de expresión responsable.
3. Una cooperativa de mujeres buscan salir adelante en Valle Encantado, Córdoba. Ellas mencionan que la violencia y la guerra los unieron pero que tienen la fuerza para salir adelante
4. Ataque bélico en la iglesia de Bojayá, Chocó el 2 de Mayo del 2002. Allí fallecieron 79 personas de las cuales 48 eran niños y niñas.
5. La situación en El Carare, Santander, ya que es reflexivo como los campesinos se enfrentan y resisten para conservar sus tierras y de igual manera defienden la vida de la población.
La censura
Cabe mencionar que, este documental a pesar del acuerdo del Centro de Memoria Histórica con Cine Colombia, el director de la compañía se negó a divulgar el largometraje por su contenido fuerte y de carácter crudo sobre la violencia. También, algo que llamó mi atención es que para acceder al video en YouTube existe una restricción y advertencia frente al contenido del relato. Lo anterior, podría presentar un proteccionismo frente a la realidad presentada en el documental y nos invita a preguntarnos si sobre las formas de representar los testimonios y narrativas sobre el conflicto armado en el país.
Referencias
Artunduaga, C. (2015, 25 marzo). No hubo tiempo para la tristeza. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/observatorio-de-construccion-de-paz/117956/no-hubo-tiempo-para-la-tristeza
Comentarios
Publicar un comentario