Niña con máscara de muerte

                         


Autor: Frida Kahlo

Año: 1938

Dimensiones: 14.9×11.0 cm

Tipo: Painting

Técnica: Oil on tin plate

Técnica utilizada

Es una técnica pictórica muy utilizada en la cual los pigmentos se mezclan con un aglutinante compuesto por aceites, lo hace a este tipo de pintura muy fluida. Por otra parte, los colores al óleo son colores obtenidos a partir de disolventes óleo-resinosos. Cabe resaltar que, una vez finalizada la pintura, es común incluir una capa de barniz protector, que también puede usarse para dar más brillo al color o se puede aplicar entre las dos capas de color para evitar que el óleo de la capa superior, al pasar a la capa inferior, se seque y se estropee.

Acerca de la autora

El nombre completo de esta autora es Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, nació el 6 de julio de 1907 en México. Su vida estuvo marcada por un trágico accidente que sufrió durante su juventud. Cuando Kahlo tenía solo tres años, estalló la Revolución Mexicana. Ella creció en el caos político que llevó al final de una dictadura de casi 30 años y al establecimiento de una república constitucional. Ese tiempo turbulento ayudó a dar forma a la visión del mundo de Kahlo (Olivertapia, 2021).

Sobre el contexto de la obra

Frida Kahlo pintó esta obra mientras se encontraba de luto por la muerte de su hijo debido a un aborto espontáneo. A través de esta pieza de arte ella quiso representar la muerte de la que nadie puede escapar y lo representa a través de elementos muy propios de la cultura de su país. Por ejemplo, la máscara que usa la niña es un juguete típico del "Día de Muertos" y las caléndulas, como la que sostiene en la mano, se colocan en las tumbas para guiar a los espíritus de los muertos. Asimismo, la "máscara de tigre", que se encuentra a sus pies, se usaba como talismán para proteger a los niños contra el mal.

Interpretación

Al observar esta obra a simple vista puede parecer tenebrosa, tal vez, algunas personas piensen acerca del miedo que esta. Asimismo, al prestar atención al fondo se evidencia oscuridad junto con figuras que parecen poco comunes y el uso de colores fríos probablemente retrate una situación que le transmite incertidumbre. Por otra parte, el contexto cultural de Frida permite establecer una relación frente al cuadro y el tradicional día de los muertos, ya que por la forma de las máscaras así como por el tipo de flor se logra ver que está representando a la muerte. Al hacer un análisis profundo se puede ver que se trata de plasmar un sentimiento de tristeza,  sobre todo al observar las zonas más oscuras y los contrastes, como si representara una situación de mucho dolor para su autora.

Características relevantes


De acuerdo a estos dos elementos la interpretación resulta en un intento por plasmar los sentimientos que despertaron en la autora la muerte de alguien, más exactamente la de un niño o niña.
  • Se logran identificar varios elementos Dionisiacos, relacionados con el caos en Nietzsche. En esta obra lo principal es la presencia de la muerte pues lo Dionisiaco tiende a estrellarnos con lo crudo de la realidad y esto es lo que este mostrando esta obra, la muerte de un forma relacionada con los pensamientos de Frida Kahlo.
  • La parte de la estética de la obra esta bastante alejada de lo que se considera bello de forma general en la sociedad y se usa elementos que representan cosas poco comunes frente a un concepto estético, como por ejemplo:
-el cielo gris al fondo.

-las características de la máscara.

-los dientes grandes y la boca llena de sangre de la máscara del suelo.

-la mirada fría de la máscara.

En general, no hay un orden o perfección al contrario esa obra denota tristeza, desolación, desorden, miedo y soledad mostrando el carácter terrible del mundo y horrores del sufrimiento.




Referencias

Olivertapia. (2021, 7 julio). Frida Kahlo: 5 datos que tal vez no conocías sobre la artista mexicana. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/06/frida-kahlo-nacimiento-5-cosas-artista-mexicana-trax/


 

Comentarios

Entradas populares