Talentos Ocultos
Película de 2016 dirigida por Theodore Melfi. Se basa en la historia de 3 mujeres afroamericanas que hicieron parte del proyecto de alunizaje de la NASA en medio de la carrera espacial de Estados Unidos y la Unión Soviética.
El largometraje inicia con Katherine, una niña que tiene un rendimiento excepcional en sus clases a pesar de su corta edad. Lugo, se muestra a Katherine junto con sus amigas Mary y Dorothy. Ellas hacen parte del grupo oeste de computadoras de la NASA, el cual se conforma únicamente a partir de mujeres de color. Durante el desarrollo de la película estas mujeres se enfrentan a una constante discriminación por su género y color de piel. Sin embargo, a pesar de las adversidades ellas logran demostrar sus habilidades para que poco a poco tengan un reconocimiento por su ardua labor.
Cabe mencionar que, el contexto en el que se desarrolla la historia es durante la carrera espacial de la URSS con Estados Unidos que se dio aproximadamente a lo largo de 1955 y 1988.
Momentos destacables
1. Primera situación de discriminación: en esta escena las 3 mujeres se encontraban camino a su trabajo cuando su automóvil se queda varado en la carretera. Mientras Dorothy intentaba arreglar el auto llega un policía que las minimiza por su color de piel y no creía que la NASA reclutara personas como ellas. Sin embargo, al final las escolta hasta el bloque oeste y al parecer lo convencen de que ellas si trabajaban allá.
2. Katherine es trasladada: Gracias a sus habilidades en geometría analítica Katherine es trasladada como computadora al equipo soporte para el proyecto espacial. Cuando ella llega todos sus compañeros la miran con sorpresa e incluso hubo uno de ellos que pensó que era la persona encargada de la limpieza. Lo más llamativo de esta parte de la película es que debido a la segregación racial de la época a Katherine le tocaba recorrer 800 metros para ir al baño correspondiente para personas de color.
3. Llegan los posibles astronautas: Durante la bienvenida de los militares entrenados para tripular la misión espacial las personas de altos cargos no consideraban importante que los posibles astronautas saludaran la fila de las computadoras de color. De hecho, solo uno de los recién llegados se acercó a saludar a las mujeres segregadas por su color de piel.
4. Katherine se desahoga: Tras su llegada del baño, el jefe de la operación le pregunta a Katherine que porqué perdía tanto tiempo todos los días si a ella le pagaban por trabajar. La mujer frustrada por la situación decide alzar su voz y contarles a todos los presentes lo difícil que es caminar 800 metros en tacones y falda solo para ir a hacer sus necesidades. Todos quedan impresionados por las declaraciones de la mujer y reflexionan sobre la manera en la que sus actitudes discriminatorias le han afectado a Katherine.
5. "Aquí en la NASA orinamos todos del mismo color": Tras las declaraciones de Katherine, su jefe se da cuenta de la difícil situación por la que pasan las personas solo por tener un color de piel diferente. Él decide quitar el letrero del baño de las mujeres de color lo que llevó a la frase "aquí en la NASA orinamos todos del mismo color". Esta situación se convierte en un momento relevante para la inclusión de las personas de color para tomar en cuenta sus habilidades y no su color de piel.
Historias detrás de la película
Katherine Coleman Johnson nació en White Sulphur Springs, en Virginia Occidental de los Estados Unidos durante el año de 1918.
Desde muy pequeña, Katherine se mostró interesada en las matemáticas, para lo que tenía un talento destacable, recibiendo un gran apoyo de sus padres, pues para ellos la educación de sus hijos era de suma importancia. Ella se convirtió en una pieza importante para diversos proyectos y misiones espaciales a lo largo de 33 años en la NASA (Méndez, 2018).
Mary Jackson nació en Hampton, Estados Unidos, fue la primera mujer en ingresar a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA, la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial. Durante su estadía en la agencia espacial, ella trabajó para influir tanto en la contratación como en la promoción de mujeres en la NASA, en el ámbito de la ciencia, la ingeniería y las matemáticas (Márquez, 2020).
Dorothy Johnson nació en Kansas, Missouri, el 20 de septiembre de 1910. Dorothy estudió en el Instituto Beechurst. Tras el instituto, estudió matemáticas en la Universidad Wilberforce de Ohio. Poco después de conseguir su título universitario, Dorothy empezó a trabajar como maestra. En 1949 Dorothy Vaughan se convertía en la primera mujer afroamericana en supervisar al grupo de matemáticas de color aunque no fue hasta años después que fue reconocida oficialmente en su puesto. La carrera de esta mujer en la NASA duró veintiocho años. En aquellos años trabajó en el proyecto SCOUT y se especializó en el lenguaje de programación FORTRAN además de formar parte del Analysis and Computation Division (ACD) (Valero, 2020).
Referencias
Valero, S. F. (2020, 20 septiembre). La primera supervisora, Dorothy Vaughan (1910-2008). MUJERES EN LA HISTORIA. https://www.mujeresenlahistoria.com/2017/01/la-primera-supervisora-dorothy-vaughan.html
Márquez, M. B. (2020, 3 julio). Primera mujer en la NASA. Revista Petra. https://revistapetra.com/primera-mujer-en-la-nasa/
Méndez, M. H. (2018, 19 octubre). Esta es la historia de Katherine Johnson: la computadora humana de la NASA. TekCrispy. https://www.tekcrispy.com/2018/10/19/katherine-johnson-computadora-humana-nasa/
Comentarios
Publicar un comentario